Quasi com una e-carpeta docent i formativa per compartir.

diumenge, 23 d’octubre del 2011

The Flipped Classroom

The flipped classroom , flipping the classroom... i cada vegada que veia el concepte jo també flipava.

Des de principis d'estiu que veia de tant en tant el concepte però com que no l'acabava d'entendre no sabia molt bé com agafar-lo. Ahir, en un matí molt multitasca amb @iferrer, ens vàrem trobar el concepte i record que vaig comentar el meu desconeixement. I justament aquest matí, un nou tweet, aquesta vegada de Mariano Fernández Enguita (@enguita) amb una infografia molt aclaridora m'ha animat a buscar més informació, que comparteix en aquesta nova entrada.

The Flipped Classroom és, més o menys, la classe a la qual se li ha donat la volta. To flip significa donar la volta, i s'usa sovint per referir-se a donar la volta al menjar - you flip a pancake . Així, doncs, es fàcil la metàfora amb el fet de donar la volta a la classe.

El concepte és de Salman Khan qui va fundar la Khan Academy, un lloc web on es poden trobar moltíssims vídeos amb lliçons sobre tota classe de temes del currículum. El propi Khan, en la següent xerrada TED, Let's use video to reinvent education, explica els fonaments de la seva iniciativa:











En definitiva, i a grans trets, es tracta de què l'alumne accedeix al contingut objecte d'aprenentatge des de casa o fora de l'escola, com si fossin els tradicionals deures, a través de lliçons per vídeo. I a la classe, per tant, el temps es pot dedicar a altres activitats de tipus col•laboratiu. En la infografia a la qual em referia abans, es veu clarament les implicacions del concepte:


Flipped Classroom

Created by Knewton and Column Five Media

El concepte, sense dubte, té importants implicacions ja que de nou, aparentment, la tecnologia agafa el rol de transformadora de l'educació. La tecnologia s'usa per transmetre la informació més enllà del temps presencial de l'educació formal, i per tant, permet dedicar temps al que és vertaderament més important, el debat a classe, la reflexió, la col.laboració, la realització de tasques etc.

Les alabances no s'han fet esperar i es poden trobar moltes referències en positiu al terme, com en una entrada del bloc Singularity Hub que es diu, ni més ni menys que "The Khan Academy is the best thing that has happened to education since Socrates.” O en aquest article, també twittejat per @enguita, on es descriuen totes les avantatges del sistema. Donald Clark en el seu blog li dedica una entrada en la qual s'exposen algunes idees que sense dubte, són irrefutables com la concepció de l'avaluació.

Només Lisa Nielsen, @Innovativeedu, planteja en aquesta entrada del seu bloc, algunes qüestions per les quals ella afirma agafar-se el concepte amb precaució. I cita cinc motius: l'escletxa digital, els flipped deures són en definitiva deures, més temps per mala pedagogia, es segueix agrupant a l'alumnat per l'edat, que un ensenyi no significa que l'altre aprengui. I per aquests motius, i alguns més, em sembla que Nielsen fa bé agafar-se amb reserves el concepte. Sense dubte que mirant la proposta en profunditat podem trobar una bona argumentació pedagògica. I sense dubte, que en una metodologia docent variada i ben fonamentada, treballar en algun moment d'aquesta manera pot ser positiu.

Però hi ha una cosa que em desconcerta de tot això: sembla que en la flipped classroom la tecnologia només és transmisora de coneixement, i a més, controladora de l'activitat de l'alumnat, precisament, tot el contrari del que jo li deman a la tecnologia. Donar-li la volta a la classe, a l'educació sí, definitivament, però no estic segura que es consegueixi amb una tecnologia que només serveix per rebre informació i que la creació i la col.loaboració estigui en un espai sense tecnologia.

Seguiré pendent del tema perquè promet molt de debat ...

diumenge, 9 d’octubre del 2011

Global Education Forum 2011

Este jueves tuve el honor de disfrutar de del Global Education Forum 2011 como blogger junto a nuevos amigos como José Luis Serrano (@joseluisserrano), Ana M. R. Novoa (@AnaMRNovo) y Alejandro Gámiz (@candilenelpatio) Y también tuve la suerte de reencontrame con otras amigas que precisamente conocí el año pasado en este mismo evento, Yolanda (@yolajb) y Araceli Pérez (@chelucana). Por supuesto, me alegré mucho de ver a Laura Vázquez, amable y atenta social media manager del GEF. Aunque me quedé con las ganas de desvirtualizar y de saludar a muchos otros amigos twitteros, y espero que pronto encontremos alguna otra ocasión para reunirnos de nuevo y hablar de educación, que es lo que más nos gusta.



Lamento mucho que llegué tarde, por cuestiones de horarios de vuelos, y me perdí dos de los atractivos del encuentro: la presentación de Nieves Segovia, @SegoviaNieves, cuyo perfil pedagógico me parece muy interesante, y la de los alumnos. Por fin un encuentro por la educación que da la voz a los alumnos… y yo no estaba para dar testimonio ;-( . Aunque por suerte, pude comprobar la competencia digital del alumando porque,unos alumnos, sentados en la fila de atrás en la que estaba, me mostraron algunos truquitos de gestión del iPad. Desde aquí, ¡ mil gracias!

Recuerdo que en el Global Education Forum 2010 la palabra clave fue la pasión, y que todos los ponentes hablaron de la necesidad de transmitir la pasión por aprender, y de sentir la pasión por enseñar. En ambas ediciones, se parte de la necesidad de la transformación del sistema educativo, que anclado en el pasado, no puede responder a las necesidades que el alumnado del siglo XXI reclama. Sin embargo, este año, lo que más me ha gustado, es que se ha pasado del nivel de pasión por la educación – nivel que sin duda me parece fundamental, por supuesto –a otro nivel: el de cómo conseguir esta transformación del sistema educativo. La palabra clave este año ha sido: flexibilidad. Cada ponente, con sus matices, y con su hilo argumental, pero en definitiva, todos han estado de acuerdo en que el cambio del sistema educativo sólo se conseguirá dándole la flexibilidad que la realización de los nuevos aprendizajes para el siglo XXI necesitan.

A Milton Chen tampoco le pude escuchar pero me gusta su teoría sobre los seis frentes en los que se debe actuar. Y uno de los seis frentes, es la flexibilidad del currículum escolar. En esa nueva reformulación del currículum, el profesorado tiene un rol diferente que el que ha tenido hasta ahora, y que comenta en el siguiente video que dejo aquí, como muestra de su filosofía de la educación.



Me resultó muy interesante también, la pregunta que hizo a la audiencia para concluir su conferencia y justo en el momento que llegué al auditorio: ¿cuál es la definición de tu escuela excelente? Y para contestarlo debíamos seguir estos dos consejos: responder brevemente, y que lo que contestáramos fuera medible. Así seguro que podemos proponernos conseguir nuestra escuela excelente. Me pareció tan buena sugerencia, que espero poder practicar la pregunta en clase con mis alumnos de educación.

Tony Wagner en su conferencia explicó su teoría de las siete habilidades necesarias en nuestra sociedad y que no se pueden desarrollar en un sistema educativo que hace prevalecer los tests estandarizados como único método de evaluación. Y como alternativa a la evaluación estandarizada planteó una evaluación transparente, en la que el alumno pudiera mostrar el desarrollo de las habilidades importantes y necesarias para la sociedad en la que va a vivir. Así pues, la mejor herramienta, según Wagner, y para mi alegría mientras lo escuchaba, para la transformación de la evaluación es el portafolio.

En el vídeo que el GEF comparte en su web se puede ver parte de lo que desarrolló en su conferencia en Madrid, por eso prefiero compartir aquí el trailer de un documental que ha realizado sobre el sistema educativo finlandés y que está ya a la venta.





Sir William Atkinson, al más puro estilo gerveriano, con una oratoria apasionada que me recordó a Gerver en la edición del año pasado, aportó la visión más ideológica de la educación. Atkinson contó su historia como director de un instituto con la carga de ser el peor de Inglaterra y cómo lo convirtió en unos años, en uno de los diez mejores del país. Me sorprendió este tema en una jornada de la Fundación Sek porque no creo que este sea el perfil del alumnado de sus centros, y sin embargo, me parece que al menos, dice mucho de su compromiso con la educación en general, más allá de sus propios centros.

De Atkinson hay una vídeo en el que cuenta la misma historia que contó en el GEF11, y que se puede ver en la web del evento, pero yo quiero dejar este otro vídeo, más breve, pero quizá más representativo, porque nos muestra el escenario al que se refiere, y además, porque se refiere al tipo de profesorado que necesita un alumnado con riesgo de abandono escolar y exclusión social. Se trata de un profesorado que más allá de tener el conocimiento, sobretodo, tiene una clara ideología que le permite perseverar en una línea que rompe moldes para poder romper con la división entre la cultura escolar y la cultura sociofamilliar del alumnado. El siguiente video, que no tiene desperdicio, es una muestra de su apasionada expresión y de su concepción del profesorado.



Lisa Nielsen representó la línea de la flexibilización del sistema educativo mediante la tecnología. La escuela como prisión, que encierra al alumnado en un espacio en el que no puede llevar las herramientas que utiliza cuando sale de su encierro y que le permiten aprender con libertad. He buscado este video que es un resumen de lo que contó en el GEF11.




Y por supuesto, no puedo olvidar que Nielsen también dijo otras palabras mágicas como que no cree en los libros de texto. Y algunos, desde nuestro asiento, sonreímos complacidos, porque no era para menos.

Por la tarde, Pink nos dio las claves para la verdadera motivación: autonomía, dominio y propósito. Lo que verdaderamente desmotiva al aprendiz es perder el control sobre su actividad. Me pareció interesante la reflexión que hizo criticando el hecho de premiar actividades que de por si ya son motivadoras porque lo único que consiguen es desvirtuar la actividad. Y nos animó a dar al alumnado un veinte por ciento de tiempo para hacer un trabajo que le motive, siguiendo la tan conocida técnica de Google. Seguidamente, Sala i Martí dio alguna pincelada sobre algunos temas de actualidad que tienen que ver con el conocimiento de la tecnología por parte de nuestro alumnado, y el desconocimiento del adulto. Acabo su argumento llamando a otra flexibilización: la relación entre profesorado y alumnado, en la cual el alumnado ha de aprender a cuestionar e investigar. Todo lo expuesto hasta el momento ligaba perfectamente con el discurso de Heppel que argumentó que nuestro alumnado tiene ganas de aprender y moverse dentro de lo inesperado y lo incierto, más allá de la verdad expuesta tradicionalmente por el profesorado.

Una mesa redonda cerró la jornada, en la cual destacaría las intervenciones de Javier Regla, José de la Peña y Juan José Nieto. Aunque siento que no hubiera habido tiempo de debatir las dos únicas opiniones contrarias que se dieron en toda la jornada, las de Marina y Punset opinando sobre el origen del déficit de la falta de atención. Aunque de entrada, comparto más la visión de Punset que se basa en la teoría de Ken Robinson, que también habló en GEF10, sobre la falta de interés para el alumno del estímulo, me habría gustado poder escuchar los argumentos de Marina.

A pesar de tantas figuras importantes, sin duda, otra auténtico protagonista de la jornada fue mi gran amigo Orson:



Y hasta aquí mi crónica, con la que me despido del Global Education Fórum 2011 esperando poder volver a asistir como bloggera oficial en la próxima edición 2012.